Estudio “Emociones, enseñanza y aprendizaje en el aula”. Informe final. / Por Claudia Luz Piedrahita Echandía & otros. [Recurso electrónico]
Por: Piedrahita Echandia, Claudia Luz
.
Colaborador(es): Perea Acevedo, Adrián Jose
| Riveros Solórzano, Hernán Javier
| Montoya Castillo, Mario
| Acuña Beltrán Luisa Fernanda
| Universidad Distrital Francisco José de Caldas
| Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP
.
Editor: Bogotá: IDEP; U. Distrital, 2023Descripción: 1 Archivo PDF con 151 páginas. Incluye figuras. CD-ROM.Tema(s): Ambiente educativo




Ubicación actual | Signatura | URL | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)
Horario de atención: Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m. |
INV652 (Navegar estantería) | Enlace al recurso | Ej. 1 | Disponible | ||
Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)
Horario de atención: Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m. |
INV652 (Navegar estantería) | Ej. 2 | Disponible |
Navegando Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE) Estantes , Ubicación: General Cerrar el navegador de estanterías
Informe final académico que es producto del Convenio Interadministrativo 072 de 2023, celebrado entre la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y el Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP.
Bibliografía: Páginas 141 - 143.
Presentación. 1. Fundamentación conceptual del proyecto. 2. Fundamentación metodológica y procedimental. 3. Caracterización de los maestros participantes. 4. Desarrollo metodológico y resultados del componente formativo. 5. Resultados del componente investigativo. 6. Conclusiones y Recomendaciones para la Política Educativa Distrital. Referencias. Anexos.
Los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en el aula se encuentran ligados a vínculos interconectados desde la relación cuidado – emocionalidad, lo que implica a su vez concebir al aula como un espacio que adquiere la forma de territorio emocional y al docente como el participante en el que concurre un doble movimiento reflexivo: en primer lugar, el trabajo que hace sobre su propia emocionalidad y, en segundo, éste como condición para la gestión del territorio emocional en el que se ubica y al que se refiere su acción pedagógica. Así las cosas y en el marco de la política educativa distrital, puede entenderse por qué razones esta investigación se conecta con la pregunta sobre las dinámicas emocionales implicadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje como elemento clave en la transformación de prácticas pedagógicas en instituciones educativas de Bogotá. En este contexto, esta investigación sobre afectos y emociones orientada a maestros y maestras del sector público de Bogotá parte de una problematización que transita en el cuidado y la formación emocional y afectiva, lo que implica una apuesta por una escuela cuidadora que está convencida de la importancia de afirmar la vida de manera sensible, desde una formación afectiva-emocional que traspasa una perspectiva instrumental, para responder a una propuesta multidimensional crítica que articula elementos éticos, estéticos, políticos y espirituales.
No hay comentarios para este ejemplar.