Estudio general con desarrollos temáticos para recomendaciones a la política educativa. Fase II. Jornada escolar y realización de los fines de la educación en estudiantes colombianos. / Por Martha Patricia Vives Hurtado & Julián David Rosero Navarrete.
Por: Vives Hurtado, Martha Patricia
.
Colaborador(es): Rosero Navarrete, Julián David
| Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP
.
Bogotá: IDEP, 2015Descripción: 797 páginas. Incluye gráficas; tablas. CD-ROM.Tema(s): Administración educativa | Evaluación educativa | Investigación educativa | Planificación y administración educativa | InvestigacionesOtra clasificación: INV572 Ubicación actual | Signatura | URL | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)
Horario de atención: Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m. |
INV572 (Navegar estantería) | Enlace al recurso | Ej. 1 | Disponible | ||
Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)
Horario de atención: Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m. |
INV572 (Navegar estantería) | Ej. 2 | Disponible |
Navegando Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE) Estantes , Ubicación: General Cerrar el navegador de estanterías
En el marco conceptual y en la propuesta metodológica se tuvieron en cuenta aportes y producciones académicas previas de Omar Orlando Pulido Chaves, Rafael Francisco Pabón García, Adriana Vargas Rojas, Constanza Amézquita Quintana, Luis Jaime Piñeros Jiménez, Constanza del Pilar Cuevas Marín, Adriana Marcela Londoño Cancelado y Nadia Catalina Ángel Pardo, contratistas del IDEP y de Fernando Antonio Rincón Trujillo, Asesor de Dirección IDEP, y de Jorge Alberto Palacio Castañeda, profesional especializado IDEP.
Contratos 025 y 024 de 2014.
Bibliografía: Páginas 767 - 784.
Introducción. 1. Objetivos y pregunta central del estudio. 2. Antecedentes. 3. Marco referencial. 4. Resultados. 5. Conclusiones y recomendaciones. Bibliografía.
El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico -IDEP- establecimiento público de Bogotá D.C. realizó en 2014 un estudio nacional sobre la relación entre la jornada escolar y la realización de los fines de la educación en estudiantes colombianos. Implicó la indagación en la ciudad de Bogotá, sede del IDEP, 4 departamentos (San Andrés y Providencia, Tolima, Arauca y Guaviare) y 7 ciudades (Santa Marta, Soledad, Pereira, Rionegro, Buga, Pasto y Chía), todos ellos de seis diferentes regiones colombianas. La metodología utilizada fue mixta, integrando técnicas cuantitativas y cualitativas para el trabajo de campo. Se aplicaron varios instrumentos de recolección de información, tales como: una encuesta a rectores y directivos sobre la manera como se concibe y desarrolla la jornada escolar en términos de tiempos, espacios y actividades curriculares en 82 instituciones educativas, 132 grupos focales con varios actores educativos, una encuesta a docentes, una encuesta a estudiantes, un taller con estudiantes del grado décimo y análisis documentales de los PEI de 60 instituciones educativas de las entidades territoriales, todo con el fin de valorar la realización de los fines de la educación en los estudiantes y su relación con la jornada escolar. Los resultados y conclusiones del estudio señalan que la jornada escolar contribuye en niveles importantes en la realización de los fines de la educación analizados: desarrollo y expresión de la personalidad; el manejo del cuerpo y las emociones; los hábitos para el acceso y la generación de conocimiento; y el uso del conocimiento en la solución de problemas, la participación, la creación, la producción y el trabajo. Sin embargo, se encuentra que se debe trabajar más en la jornada escolar sobre: la consciencia e intervención en los entornos próximos y distantes; el manejo de las emociones; la consulta en fuentes de información que no sean solo Internet; la lectura y la escritura; y la producción de objetos materiales y artefactos como resultado de sus conocimientos y habilidades. Respecto de la posible ampliación de las horas de la jornada escolar, la mayoría de los actores educativos opina no estar de acuerdo, pues afirman que más tiempo no necesariamente lleva a la calidad educativa, pero que, en caso de ampliarse, se deben generar las condiciones institucionales e incentivar, preferiblemente, las actividades artísticas, deportivas o lúdicas, el refuerzo escolar y el desarrollo humano.
No hay comentarios para este ejemplar.