Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Educación y política de la memoria en américa latina : Por una pedagogía más allá del paradigma del sujeto víctima / Martha Cecilia Herrera Cortés, Carol Juliette Pertuz Bedoya

Por: Herrera, Cortes, Martha Cecilia.
Colaborador(es): Pertuz Bedoya, Carol Juliette | Universidad Pedagógica Nacional.
Series Subjetividades y formación.Editor: Bogotá : Universidad Pedagógica Nacional, 2016Descripción: 395 p. ; 29 cm.ISBN: 9789588908991.Tema(s): Educación para la Paz -- Colombia | Educación ciudadana -- Colombia | Cultura de Paz -- ColombiaClasificación CDD: 370.11
Contenidos incompletos:
I. Cultura política, políticas públicas de la memoria y emergencia del sujeto/víctima -- II. Políticas públicas de la memoria en Chile y Argentina a partir de los regímenes de transición. -- III. Políticas públicas de la memoria en Colombia y estrategias de transmisión del pasado reciente. -- IV. Cuento para no olvidar, una propuesta de formación más allá del paradigma del sujeto víctima
Resumen: ¿Cómo trabajar la memoria desde la educación para que no sea la reproducción de los mismos enfrentamientos? ¿Cómo ayudar a consolidar una cultura de la paz y del diálogo, sin acallar en ese proceso los disensos y las diferencias? Quizás nuestra mayor responsabilidad sea darles recursos y condiciones a los niños y jóvenes para que entiendan mejor esos contextos y puedan, a su turno, ayudar a crear otros, ojalá más hospitalarios y más democráticos que los tiempos que nos toca vivir. Salirse del paradigma de la victimización reabre las preguntas sobre qué hacer con la historia reciente en las sociedades latinoamericanas. Son muchos los dolores acumulados, y también las controversias. y aunque tenemos muchos muertos, y siguen pesándonos los desaparecidos y torturados, también hay muchos actores vivos que tienen intereses investidos en una u otra forma del recuerdo. Sin dudas, la memoria es un asunto candente, polémico, difícil de tratar en la escuela. Si esta es una constatación que puede hacer a algunos educadores retirarse y dejarla al costado, prefiriendo sostener una supuesta neutralidad de la educación frente a los debates y problemas sociales, habría que volver a afirmar que es más grave para una sociedad mirar al costado y no ocuparse de cómo se tramitan esos dolores y controversias. Silenciar o reprimirlos no hará que se olviden; al contrario, volverán con más fuerza, menos revisados y más cristalizados en posiciones de dolor y duelo desde las cuales es difícil dialogar con otros y encontrar modos para volver a establecer algunas reglas que protejan la vida de todos y que permitan dar cauce a las disidencias pacíficamente.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Ubicación actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)

Horario de atención: Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m.

General
370.11 H565e (Navegar estantería) Ej.1 Disponible 001031

Incluye índice

I. Cultura política, políticas públicas de la memoria y emergencia del sujeto/víctima -- II. Políticas públicas de la memoria en Chile y Argentina a partir de los regímenes de transición. -- III. Políticas públicas de la memoria en Colombia y estrategias de transmisión del pasado reciente. -- IV. Cuento para no olvidar, una propuesta de formación más allá del paradigma del sujeto víctima

¿Cómo trabajar la memoria desde la educación para que no sea la reproducción de los mismos enfrentamientos? ¿Cómo ayudar a consolidar una cultura de la paz y del diálogo, sin acallar en ese proceso los disensos y las diferencias? Quizás nuestra mayor responsabilidad sea darles recursos y condiciones a los niños y jóvenes para que entiendan mejor esos contextos y puedan, a su turno, ayudar a crear otros, ojalá más hospitalarios y más democráticos que los tiempos que nos toca vivir.

Salirse del paradigma de la victimización reabre las preguntas sobre qué hacer con la historia reciente en las sociedades latinoamericanas. Son muchos los dolores acumulados, y también las controversias. y aunque tenemos muchos muertos, y siguen pesándonos los desaparecidos y torturados, también hay muchos actores vivos que tienen intereses investidos en una u otra forma del recuerdo. Sin dudas, la memoria es un asunto candente, polémico, difícil de tratar en la escuela. Si esta es una constatación que puede hacer a algunos educadores retirarse y dejarla al costado, prefiriendo sostener una supuesta neutralidad de la educación frente a los debates y problemas sociales, habría que volver a afirmar que es más grave para una sociedad mirar al costado y no ocuparse de cómo se tramitan esos dolores y controversias. Silenciar o reprimirlos no hará que se olviden; al contrario, volverán con más fuerza, menos revisados y más cristalizados en posiciones de dolor y duelo desde las cuales es difícil dialogar con otros y encontrar modos para volver a establecer algunas reglas que protejan la vida de todos y que permitan dar cauce a las disidencias pacíficamente.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Todos los derechos reservados para el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP


Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)

Calle 62 No. 26 - 41 - Ciudad Maestra. Código postal: 111311


Horario de atención

Lunes a viernes de 7:00 am a 4:30 pm

Contacto

+57 (314) 4781522

criie@idep.edu.co



Bogotá D.C., Colombia

Notificaciones judiciales:

notificacionesjudiciales@idep.edu.co

Correo electrónico:

idep@idep.edu.co