De la metáfora del centro a la metáfora de lo abierto 1900 - 1930 Humberto Quiceno Castrillón
By: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP.
Publisher: Bogotá: IDEP, 2012Edition: Segunda edición.Description: p. 239-262.ISBN: 9789588780122.Subject(s): EDUCACIÓN -- HISTORIA -- COLOMBIA | EDUCACIÓN -- COLOMBIA | EDUCACIÓN Y ESTADO -- BOGOTA | EDUCACIÓN RELIGIOSA | EDUCACIÓN FUNDAMENTALOnline resources: Para ver el Registro Analítico Especializado - RAE - de click aquí | Consulte el capítulo del libro aquiEn: Historia de la educación en Bogotá, Tomo I
Contiene bibliografía al final del capítulo.
Humberto Quiceno nos expone en su texto “De la metáfora del centro a la metáfora de lo abierto 1900 – 1930” un periodo de la capital caracterizado por una política centralista que privilegió una organización específica en el centro de Bogotá, que favorecía a las élites capitalinas y marginalizaba a los pobres que habitaban en las periferias. La transformación de la educación como proyecto que combatiera el desorden, la insalubridad y la ociosidad buscó el encierro de las poblaciones abandonadas por el Estado desde programas de higiene y salubridad pública para proteger a las élites de la ciudad. Los proyectos modernizadores fueron abandonados a la razón de políticas que buscaron la estética y la civilización para hacer del centro de la ciudad un ejemplo de poder político, militar y religioso.
No obstante, diferentes iniciativas privadas rescataron el sentido de la educación como asunto social para perseguir el tan anhelado desarrollo que necesitaba el país, fue así como se introdujo un nuevo movimiento pedagógico que buscó superar los métodos pestalozzianos y lancasterianos para crear una escuela que respondiera a las realidades del país conocida como Escuela Nueva. La apertura de la educación a diferentes sectores de la sociedad, entre los que se contó con la mujer y los maestros, permitió la profesionalización desde el curso de carreras universitarias que permitirían que el país viviera un periodo de cambio que superara la herencia colonial del siglo XIX.
Partiendo del reconocimiento del mapa arquitectónico de la ciudad, la educación en Bogotá se propuso como un proyecto espacial en el que la disposición de las instituciones obedecieron a un orden expresado en “jerarquías” y composiciones internas y externas. La división de la educación entre pública y privada heredada del siglo XIX, expresaba una condición de dominio y debilidad, donde cada una de ellas estaba dirigía a un tipo específico de la población. La instrucción pública fue entendida como impía por pertenecerle al Estado, mientras que la privada era símbolo de reconocimiento por estar en manos de comunidades religiosas.
Artículo dirigido a investigadores e investigadoras del campo de la educación, así como maestros y maestras en ejercicio y estudiantes en formación.
There are no comments for this item.