La reforma educativa de 1893 Luis Arturo Vahos Vega epílogo de una estrategia
By: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP
.
Publisher: Bogotá: IDEP, 2012Edition: Segunda edición.Description: p. 217-237.ISBN: 9789588780122.Subject(s): EDUCACIÓN -- HISTORIA -- COLOMBIA



En: Historia de la educación en Bogotá, Tomo I
Contiene bibliografía al final del capítulo.
Ubicados en la última década del siglo XIX, el autor nos presenta las principales características, logros y oposiciones que tuvo el Plan Zerda durante el gobierno de Miguel Antonio Caro. Haciendo énfasis en la reforma educativa de 1893, se aborda el contexto social, político y económico que caracterizó la educación pública y privada en el país, cuyo destino había sido entregado a la Iglesia Católica. Las diferentes disposiciones estatales para definir el rumbo de la educación, privilegió a una élite que tenía los medios para pagar una educación casi personalizada. La diferencia entre los métodos públicos y privados radicó en la aplicación de la pedagogía de Pestalozzi y el método lancasteriano. Los diferentes eventos de conflicto que caracterizaron al país en la última década del siglo XIX y comienzos del XX, dejaron al país en una crisis fiscal que no permitió llevar a cabo en plenitud el Plan Zerda en la educación.
Conocida como el Plan Zerda, la reforma educativa que se adelantó en Colombia a finales del siglo XIX se inscribió en el contexto de las reformas del movimiento de la Regeneración implementadas por Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro en la década del 80. Los objetivos principales del Plan Núñez se centraron en el restablecimiento del orden desde un proyecto político que contribuiría a civilizar la población mediante el respeto por la autoridad y las costumbres sociales, religiosas y políticas. En esta tarea, la instrucción pública y el ejercicio del magisterio dirigido por la Iglesia lograron transformar la esencia de los colombianos revirtiendo sus hábitos a los “propios de una civilización cristiana”.
Artículo dirigido a investigadores e investigadoras del campo de la educación, así como maestros y maestras en ejercicio y estudiantes en formación.
There are no comments for this item.