Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Estudio en gestión y organización escolar. / Por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Por: Universidad Francisco José de Caldas.
Colaborador(es): Instituto para la Investigación Educativa y el desarrollo Pedagógico, IDEP.
Bogotá: IDEP, 2013Descripción: 274 páginas.Tema(s): Desarrollo educativo | Enseñanza publica | Profesores-Formación profesional | Recursos para la educación | InvestigacionesOtra clasificación: INV533
Contenidos parciales:
Parte I: Propuesta de identificación y caracterización de modalidades alternativas de gestión y organización escolar en el marco de las categorías de agenciamientos y subjetivaciones políticas. Parte II: Rastreo bibliográfico analítico con las tendencias en gestión y organización escolar a nivel nacional e internacional. Parte III: Documento que contiene las rutas y estrategias de formación, interacción, reflexión, discusión y cualificación entre los maestros participantes en el proyecto, así como el trabajo de campo realizado. Parte IV: Documento con los resultados del estudio: Análisis de los factores que generan otras formas de gestión y organización escolar.
Resumen: El proyecto se inicia interrogando la estructura patriarcal que circula en la escuela, asociando esta cultura, a los esencialismos y universalismos de género, a las actitudes de los docentes frente al conocimiento, y en general, a los sistemas de pensamiento centrados en el racionalismo y las dicotomías que regulan las formas de pensar en la escuela. Al interrogar las exclusiones de género, era posible entender las maneras como los maestros se representan a sí mismos, como constituyen la diferencia o la exclusión en sus relaciones con los alumnos y la forma como proyectan sus devenires subjetivos políticos en la transformación de la escuela. El referente central del proyecto convertía la exclusión y las dicotomías de género en un analizador de la escuela, en este caso, para visibilizar lo innovador, lo emergente, lo que hacía posible la transformación de sus prácticas. En esta época se trabajó con grupos de maestros y maestras de cinco instituciones; cada uno de ellos focalizó su proyecto en un territorio que le permitiera iniciar un camino de innovación.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.

Parte I: Propuesta de identificación y caracterización de modalidades alternativas de gestión y organización escolar en el marco de las categorías de agenciamientos y subjetivaciones políticas. Parte II: Rastreo bibliográfico analítico con las tendencias en gestión y organización escolar a nivel nacional e internacional. Parte III: Documento que contiene las rutas y estrategias de formación, interacción, reflexión, discusión y cualificación entre los maestros participantes en el proyecto, así como el trabajo de campo realizado. Parte IV: Documento con los resultados del estudio: Análisis de los factores que generan otras formas de gestión y organización escolar.

El proyecto se inicia interrogando la estructura patriarcal que circula en la escuela, asociando esta cultura, a los esencialismos y universalismos de género, a las actitudes de los docentes frente al conocimiento, y en general, a los sistemas de pensamiento centrados en el racionalismo y las dicotomías que regulan las formas de pensar en la escuela. Al interrogar las exclusiones de género, era posible entender las maneras como los maestros se representan a sí mismos, como constituyen la diferencia o la exclusión en sus relaciones con los alumnos y la forma como proyectan sus devenires subjetivos políticos en la transformación de la escuela. El referente central del proyecto convertía la exclusión y las dicotomías de género en un analizador de la escuela, en este caso, para visibilizar lo innovador, lo emergente, lo que hacía posible la transformación de sus prácticas. En esta época se trabajó con grupos de maestros y maestras de cinco instituciones; cada uno de ellos focalizó su proyecto en un territorio que le permitiera iniciar un camino de innovación.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Todos los derechos reservados para el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP


Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)

Calle 62 No. 26 - 41 - Ciudad Maestra. Código postal: 111311


Horario de atención

Lunes a viernes de 7:00 am a 4:30 pm

Contacto

+57 (314) 4781522

criie@idep.edu.co



Bogotá D.C., Colombia

Notificaciones judiciales:

notificacionesjudiciales@idep.edu.co

Correo electrónico:

idep@idep.edu.co