Seguimiento y evaluación de la publicación Magazín Aula Urbana / José Gregorio Rodríguez.
By: Rodríguez, José Gregorio.
Publisher: Bogotá : Universidad Nacional de Colombia, 2001Description: 100 p. : graf., tablas ; 28 cm.Subject(s): PUBLICACIONES SERIADAS -- DISTRIBUCIÓN -- INFORMES | PUBLICACIONES SERIADAS -- ESTADÍSTICAS -- COLOMBIA -- INFORMESDDC classification: 025.1732 Online resources: Para consultar en texto completo haga click aquí:Current location | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)
Horario de atención: Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m. |
NFIC | 251732 R63s (Browse shelf) | 1 | Available | TMP0215 |
Programa de fortalecimiento de la capacidad científica en la educación básica y media.
Informe final.
Incluye bibliografía y anexos.
Horizonte conceptual y metodológico -- La producción -- La circulación -- Usos del magazín.
Los productos culturales como el Magazin Aula Urbana, desarrollados desde instituciones del sistema educativo, tienen la pretensión de articular el mundo escolar con la vida de la sociedad poniendo en diálogo la actividad educativa institucional con otras dinámicas educadoras que circulan en la ciudad. Las relaciones entre los medios de comunicación y la educación se han planteado desde los orígenes de la reflexión acerca de los medios, pues ya Mc Luhan, en 1964 cuando produjo Understanding Media, nos recordó que los medios no son otra cosa que prolongaciones de nosotros mismos, en cuanto humanos, y su descripción de "los efectos de los medios en la psiquis humana oscila entre la realidad y la metáfora" (Rosenberg, 1973: 265). Sus dos hipótesis centrales: "el medio es el mensaje" y, "el medio es el masaje" no son otra cosa que el eje de sus reflexiones sobre el poder educador de los medios.El "Estudio de Seguimiento y Evaluación del Magazín Aula Urbana" se ubica en la perspectiva de explorar, a la manera de Mc Luhan, las dinámicas que se generan desde que se inicia el proceso de producción hasta que llega a sus destinatarios, y desde que ellos lo reciben hasta el impacto que el medio tiene en la opinión de sus receptores, dando cuenta de los usos y formas de apropiación que permitan hallar posibles nexos medios-educación. El informe se estructura entonces, siguiendo esta dinámica exploratoria y presentando los resultados en cuatro capítulos descriptivos: producción, circulación, usos y recepción; un capitulo introductorio que explicita tanto los aspectos conceptuales como la metodología empleada, y un capítulo final que busca interpretar los resultados.
There are no comments for this item.