000 06087nas a2200361 a 4500
999 _c6160
_d6160
001 001688
003 OSt
005 20190823142948.0
008 091110c2010 ck fr pf l0 a spa d
022 _a1405-9274
022 _a1607-050X
040 _bspa
_ccobobit
041 _aspa
090 _aDes.
110 1 _aCentro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS
_97288
222 _aDesacatos
245 1 _aDesacatos No. 32 :
_bEpidemia de la influenza humana /
_cCentro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS
_h[Revista]
246 2 3 _aRevista Desacatos
260 _aMéxico :
_bCentro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS,
_c2010.
270 0 _aCalle Juárez 87, Col. Tlalpan Centro, Del. Tlalpan, C.P. 14000,
_cCiudad de México,
_dMéxico.
_mdesacato@ciesas.edu.mx
300 _a182 p. :
_bil; fotos.
_c25 cm.
310 _aCuatrimestral
362 _a2010.
504 _aIncluye referencias bibliográficas
505 1 _tPresentación: Influenza A (H1N1): estudio de la contingencia sanitaria y el brote de una pandemia desde las perspectivas epidemiológica, social e histórica /
_rAmérica Molina del Villar
_tLas influenzas por todos tan temidas o de los difíciles usos del conocimiento /
_rEduardo L. Menéndez
_tLa influenza A (H1N1) y las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias /
_rCarlos Alonso Reynoso
_tLa influenza A (H1N1) cuadro mínimo de los responsables directos /
_rGustavo Leal Fernández
_tRespuestas institucionales y corporativas a la pandemia de 2009. América Latina ante los actores multinacionales en la producción de medicamentos /
_rCarlos Macías Richard
_tCrónica de una epidemia pregonada /
_rEva Salgado Andrade , Frida Villavicencio Zarza
_tConvivencia forzosa. Experiencias familiares durante la emergencia sanitaria por el virus de la influenza humana A (H1N1) en la ciudad de México /
_rMargarita Estrada Iguíniz
_tEl otoño de 1918: las repercusiones de la pandemia de gripe en la ciudad de México /
_rLourdes Márquez Morfín , América Molina del Villar
_tReflexiones en torno a la pandemia de influenza de 1918. El caso de la ciudad de Puebla /
_rMiguel Ángel Cuenya Mateos
_tHistoria de una epidemia olvidada. La pandemia de gripe española en la argentina, 1918-1919 /
_rAdrián Carbonetti
520 3 _aAfinales de abril y principios de mayo de 2009 México se vio sorprendido por la aparición de la pandemia de la influenza. Durante dos semanas el país casi se paralizó. El Comité Editorial de Desacatos le solicitó a la doctora América Molina, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), que preparara un número de la revista en el que se examinara de manera multidisciplinar esa contingencia sanitaria. La doctora Molina, quien posee una amplia experiencia en la investigación sociohistórica de epidemias, reunió a varios especialistas que indagaron sobre el avance de la pandemia en México y en el mundo, profundizaron en el papel de los medios masivos de comunicación frente a las epidemias, apuntaron la manipulación del temor ante amenazas a la salud, hurgaron lo relativo a la producción y distribución de vacunas y señalaron una serie de deficiencias acrecentadas por el neoliberalismo que han minado los pilares de las políticas sociales. La doctora América Molina fue especialmente cuidadosa en que la coyuntura fuera abordada desde diversos ángulos, pero encuadrada en una visión de plazos más largos. En el número 20 de Desacatos ya había aparecido el artículo de Gabriela Freyermuth y Paola Sesia titulado “Del curanderismo a la influenza aviaria: viejas y nuevas perspectivas de la antropología médica”. En esta ocasión la revista del CIESAS ha querido avanzar en la discusión social sobre las epidemias en un momento especialmente problemático para México. La Organización Panamericana de la Salud reportó, a principios de diciembre de 2009, que 99.9% de los pacientes con influenza en la región de las Américas eran del tipo A (H1N1) pandémico. En el mundo se reportaban 9.747 fallecidos por ese virus, de los cuales más de seis mil eran de la región americana. En México las autoridades sanitarias reconocían que había 65.557 casos confirmados, de los cuales 642 habían fallecido. Se ha constatado que la salud de los individuos está mejor asegurada cuando se atiende y mejora la salud de la comunidad entera. De allí que se deban estudiar las cuestiones de salud teniendo en cuenta las situaciones y relaciones sociales. También es necesario indagar las condiciones en que se crían animales para su venta masiva y lo que esto acarrear en la salud de las personas que viven cerca de esos establecimientos productivos. Se debe, asimismo, estudiar con cuidado las emergencias epidemiológicas desde el punto de vista social e histórico. Hay investigadores que preguntan acerca de la capacidad de los marcos teóricos para identificar la emergencia de las enfermedades; que advierten que no todas las teorías sobre la producción social de los padecimientos destacan cómo la pobreza y la desigualdad, por una parte, y la dominación y la explotación, por la otra, influyen en el deterioro de la salud mundial; y que exhortan a enfoques críticos que superen las diplomacias académicas. Como ha sido costumbre en Desacatos, este número invita a una discusión abierta, crítica e innovadora.
650 1 0 _aPolítica de la salud
_vEnsayos
_zMéxico
_97774
650 2 7 _aCiencias sociales y humanas
_vPublicaciones seriadas
_96057
650 2 7 _aEpidemiología
_vPublicaciones seriadas
_zMéxico
_2Unesco
_97775
773 0 _06065
_93146
_aCentro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS
_dMéxico : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS, 2004.
_o000958
_tDesacatos /
_w(OSt)001688
_x1405-9274
856 _uhttp://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/issue/archive
_yConsulte los textos completos aquí
942 _2LOC
_cCR