000 03855nam a2200313#ar4500
999 _c5753
_d5753
003 OSt
005 20190906100721.0
008 080125n ck a sfr01 o0 1 sspa
020 _a9789588592275
040 _ccobobit
041 0 _aspa
082 0 4 _a370.7
_bUN58si
_223 ed.
110 1 _9652
_aUniversidad Distrital Francisco José de Caldas
245 1 4 _aSistematización de experiencias :
_bInnovacciones y subjetivaciones /
_cUniversidad Distrital Francisco José de Caldas ; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP
260 _aBogotá :
_bInstituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP,
_c[200?].
300 _a92 p. ;
_c23 cm.
500 _aIncluye referencias bibliográficas.
505 2 _tSistematización de experiencias: una reflexión desde las rupturas y los márgenes. /
_rClaudia Luz Piedrahita Echandia.
505 2 _tLa sistematización encarnada de la subjetividad como alternativa de investigación educativa. /
_rJairo Hernando Gómez Esteban.
505 2 _tSubjetivaciones del maestro en la experiencia pedagógica. Más allá de la sistematización. /
_rMaria Cristina Martinez Pineda.
505 2 _tSistematización: lectura de la práctica, escritura de la experiencia y transformación del pensamiento. /
_rLuisa Fernanda Acuña Beltrán.
505 2 _tSenderos y significaciones de la experiencia educativa. /
_rCecilia Rincón Verdugo.
520 3 _aEste texto es el resultado de reflexiones y debates efectuados en el marco de un proceso formativo con docentes, en el cual se enfocó en forma prioritaria la relación investigación-innovación, como componente central de una propuesta de sistematización de experiencias. El proceso de Sistematización de Experiencias Pedagógicas se realizó durante el año 2010, apoyado por la maestría en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital, en convenio con el IDEP, y protagonizado por maestros y maestras de veinticuatro (24) colegios de Bogotá. La acción formativa se inicia con la selección de las experiencias pedagógicas que harían parte de la sistematización, manteniendo desde este primer momento un cuidadoso seguimiento al componente de innovación, de tal manera que se privilegiaron aquellas iniciativas donde era posible vislumbrar un interés de ruptura respecto de prácticas pedagógicas tradicionales. En el transcurso del proceso formativo se evidenciaron intereses investigativos de resistencia, respecto de prácticas que funcionan como dispositivos de poder y que apuntaban a diversas comprensiones pedagógicas y que daban cuenta de la multiplicidad de voces que participaban en esta propuesta formativa y de sus particularidades metodológicas y epistemológicas. Se realizó entonces una primera acción en este proceso, el cual tuvo dos objetivos: a) encontrar vasos comunicantes entre las diversas apuestas de sistematización; b) establecer relaciones entre campos pedagógicos particulares, en los cuales estaba enfocado el trabajo de sistematización. Como resultado de esta primera fase se conforman tres grupos de trabajo que agrupan los diversos intereses de los maestros y maestras participantes: 1) Lenguaje y Comunicación; 2) Currículo e Interdisciplinariedad y 3) Derechos Humanos y Convivencia. Una vez estructurados estos grupos, se asignan tutores para cada uno de ellos y se inicia el acompañamiento a la sistematización de experiencias demarcadas por las búsquedas particulares de los docentes.
650 0 _aInnovaciones Educativas
_zBogotá
_94513
650 0 _aPedagogía
_zColombia
_vInformes
_xInvestigaciones
_95681
650 1 4 _aEducación
_xInvestigaciones
_vInformes
_95682
710 1 _917
_aInstituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP
942 _cMO
_2ddc