Democracia y escuela. Políticas y concepciones de los docentes en el Colegio Echandía - Jornada Tarde. / Por Alonso Ramírez Campo.
Por: Ramírez Campo, Alonso
.
Colaborador(es): Universidad de los Andes
.
Series La investigación en ciencias sociales como instrumento de conocimiento e innovación en la escuela. Editor: Bogotá: UNIANDES, 1998Descripción: 48 páginas.Tema(s): Observación en educación




Ubicación actual | Signatura | URL | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)
Horario de atención: Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m. |
INV263 (Navegar estantería) | Enlace al recurso | Ej. 1 | Disponible | TMP0285 |
Bibliografía: Página 38.
Introducción. Objetivos. Metodología. Marco teórico. Presupuestos para la construcción de democracia participativa en la escuela. Concepciones de los docentes de ciencias sociales sobre la democracia. Presentación y antecedentes del problema. Formas en las cuales podrían utilizarse los resultados. Conclusiones. Bibliografía.
La democracia es entonces, respeto de un sistema de reglas de juego, pero no podemos ciertamente reducirlas a un juego y mucho menos a un juego de reglas. Estas reglas en efecto no son dispuestas para nuestra diversión, naturalmente, hay algunas que interpretan este sistema así y hacen lo que les provoca, rechazando la libertad de convivencia. Sin embargo, hemos dicho que estas reglas han sido establecidas para asegurar la reproducción de la democracia y, en consecuencia, la permanencia de la libertad y de la igualdad de los hombres. Nadie, por lo tanto, está facultado para prescindir del respeto a las libertades de los demás y vulnerar la igualdad de todos. Es obvio, puede objetarse: tú tienes derecho a decidirlo: en otro régimen no te lo permitirán. Solo en la democracia es posible denunciar desigualdad y ganar la mayoría para la idea de una igualdad más grande.
No hay comentarios para este ejemplar.