Articulación de la Educación Media con la Educación Superior: Caracterización de las tendencias, los modelos y las experiencias, en el plano internacional, nacional y local. / Por Consuelo Gutiérrez Chavarría & otros.
Por: Gutiérrez Chavarría, Consuelo
.
Colaborador(es): Alonso González, Azucena
| Castro Parra, Luzdelia
| Vélez Restrepo, Sebastián
| Instituto para la Investigación Educativa y el desarrollo Pedagógico, IDEP
.
Bogotá: IDEP, 2012Descripción: 145 páginas. Incluye cuadros; esquemas; tablas.Tema(s): Desarrollo educativo | Enseñanza publica | Profesores-Formación profesional | Recursos para la educación | InvestigacionesOtra clasificación: INV536 Ubicación actual | Signatura | URL | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)
Horario de atención: Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m. |
INV536 (Navegar estantería) | Enlace al recurso | Ej. 1 | Disponible |
Bibliografía: Páginas 115 - 119.
Introducción. 1. El proceso de investigación sobre la articulación de la educación media con la superior. 2. Caracterización de la articulación entre la educación media y superior a nivel local, nacional e internacional. 3. Análisis comparativo, tendencias y modelos a nivel local, nacional e internacional. 4. Una mirada de la política de articulación de Bogotá desde la experiencia de los docentes. 5. Interpretación de las experiencias desde los derechos y el desarrollo humano. Conclusiones y recomendaciones. A manera de epílogo. Recomendaciones para fortalecer los procesos de articulación en Bogotá: la voz de los docentes. Referencias bibliográficas.
En lo referente a la organización del texto, inicialmente se hace una semblanza del proceso de investigación mostrando las particularidades e interacciones entre el proceso de caracterización de experiencias y de cualificación docente y, se presenta la estructura para la organización y análisis de la información (Capítulo 1). En el Capítulo 2, se muestra la caracterización de experiencias3 del orden local, nacional e internacional precedidas por sus correspondientes marcos contextuales y/o normativos. Posteriormente se realizó un análisis de carácter horizontal en un esfuerzo por comparar y derivar tendencias y modelos de las experiencias en cada uno de los niveles considerados (Capítulo 3). Luego se presenta el análisis de las percepciones de los docentes de las instituciones que participaron en el Seminario que arroja luces sobre las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la política de articulación (Capitulo 4). En el Capítulo 5, se interpretan los hallazgos identificados en los capítulos anteriores a la luz de la perspectiva de derechos y el desarrollo humano. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
No hay comentarios para este ejemplar.