Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Influencia de las técnicas somáticas en las prácticas pedagógicas y el bienestar (emocional) en contextos escolares (2022). Informe final. / Por Jaime Castro Martínez & otros. [Recurso electrónico]

Por: Castro Martínez, Jaime.
Colaborador(es): León Rodríguez, Diego | Gamboa, Arnulfo | Mesa, Ángela | González, Ángela | Silva, Diego | Ortiz, Andrea | Quintero, Olga Lucía | Cortés Salcedo, Amanda | Universidad EAFIT | Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP.
Editor: Bogotá: EAFIT; IDEP, 2022Descripción: 1 Archivo PDF con 494 páginas. Incluye figuras; tablas. CD-ROM.Tema(s): Ambiente educativo | Bienestar educativo | Educación emocional | Técnicas somáticas | InvestigacionesOtra clasificación: INV649
Contenidos parciales:
Presentación. Desarrollo humano y bienestar docente. Educación emocional para lograr un desarrollo humano con bienestar. De la educación emocional a la calidad de vida y el bienestar docente. Desarrollo humano y educación somática. Las técnicas somáticas como mediadores de la educación emocional. Resultados cualitativos. Conclusiones. Recomendaciones. Referencias. Anexos.
Resumen: El bienestar docente es una prioridad de los países y sus sistemas educativos. El docente, como sabedor y transmisor de la cultura, es un pilar en todas las estructuras sociales, por lo que su atención y cuidado se torna prioritario. Como señala Álvaro Marchesi, antiguo director de la Organización de Estado Iberoamericanos para la Educación (OEI), entre los factores que encierran las claves del bienestar docente está el bienestar emocional, el sentirse comprendidos, valorados y apoyados. Existen distintas formas de intervención sobre el bienestar docente. Este estudio centró su mirada en la indagación, observación, comprensión, evaluación y análisis de los efectos de una intervención, basada en el trabajo sobre la conciencia de la corporeidad y la emocionalidad, denominada educación emocional somática, en un conjunto de docentes de la ciudad de Bogotá, Colombia. Los investigadores analizamos los cambios a corto y mediano plazo de un conjunto de variables que consideramos podrían guardar relación con la intervención, entre estas, el bienestar percibido, la calidad de vida, las competencias emocionales y la salud mental. Este informe de investigación se ha organizado por secciones de tal forma que el lector comprenda los conceptos asociados al estudio, el problema de investigación, los objetivos, preguntas e hipótesis, el proceso llevado a cabo, sus resultados y las implicaciones de estos en la toma de decisiones para la mejora de las condiciones de bienestar de maestras y maestros de todas las latitudes.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.

Bibliografía: Paginas 209 - 232.

Presentación. Desarrollo humano y bienestar docente. Educación emocional para lograr un desarrollo humano con bienestar. De la educación emocional a la calidad de vida y el bienestar docente. Desarrollo humano y educación somática. Las técnicas somáticas como mediadores de la educación emocional. Resultados cualitativos. Conclusiones. Recomendaciones. Referencias. Anexos.

El bienestar docente es una prioridad de los países y sus sistemas educativos. El docente, como sabedor y transmisor de la cultura, es un pilar en todas las estructuras sociales, por lo que su atención y cuidado se torna prioritario. Como señala Álvaro Marchesi, antiguo director de la Organización de Estado Iberoamericanos para la Educación (OEI), entre los factores que encierran las claves del bienestar docente está el bienestar emocional, el sentirse comprendidos, valorados y apoyados. Existen distintas formas de intervención sobre el bienestar docente. Este estudio centró su mirada en la indagación, observación, comprensión, evaluación y análisis de los efectos de una intervención, basada en el trabajo sobre la conciencia de la corporeidad y la emocionalidad, denominada educación emocional somática, en un conjunto de docentes de la ciudad de Bogotá, Colombia. Los investigadores analizamos los cambios a corto y mediano plazo de un conjunto de variables que consideramos podrían guardar relación con la intervención, entre estas, el bienestar percibido, la calidad de vida, las competencias emocionales y la salud mental. Este informe de investigación se ha organizado por secciones de tal forma que el lector comprenda los conceptos asociados al estudio, el problema de investigación, los objetivos, preguntas e hipótesis, el proceso llevado a cabo, sus resultados y las implicaciones de estos en la toma de decisiones para la mejora de las condiciones de bienestar de maestras y maestros de todas las latitudes.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Todos los derechos reservados para el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP


Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)

Calle 62 No. 26 - 41 - Ciudad Maestra. Código postal: 111311


Horario de atención

Lunes a viernes de 7:00 am a 4:30 pm

Contacto

+57 (314) 4781522

criie@idep.edu.co



Bogotá D.C., Colombia

Notificaciones judiciales:

notificacionesjudiciales@idep.edu.co

Correo electrónico:

idep@idep.edu.co