Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Anagramas Vol.12 No.24 : rumbos y sentidos de la comunicación / Universidad de Medellín [Revista]

Por: Universidad de Medellín.
Analíticas: Mostrar analíticas:Editor: Medellín: Sello Editorial, 2014Descripción: 183 p. il; fotos ; 25 cm.ISSN: 1692-2522.Otro título: Revista Anagramas.Tema(s): Ciencias de la educación y ambiente educacional | Tecnología de la comunicación -- Publicaciones seriadas -- Colombia | Antropología de la educación -- Publicaciones seriadas -- ColombiaRecursos en línea: Consulte los textos completos aquí
Contenidos incompletos:
Videjugando: focalización atencional y rememoración en preadolescentes ¿Pueden atender procesos simultáneos y dejar espacio a la publicidad / Lizardo Vargas Narrativa fotográfica Usuarios e intervención del espacio público y la resignificación de los usos / Kathya Jemio Arnez La reflexividad etnográfica como soporte investigativo en las acciones publicitarias / Zulima Azeneth López Torres, Isabel Cristina Torres Estrada Crisis y cambio social en Chile (2010-2013): el lugar de los medios de los movimientos sociales y de los activistas digitales / Raúl Rodríguez, Patricia Peña, Chiara Sáez Perfiles ideológicos de consumo mediático de información política en Córdoba-Argentina / A. Pamela Paz García A propósito de un análisis desde las relaciones públicas: la revisión yuxtaposicional de la comunicación y la persuasión, una encrucijada para confrontar la industria farmacéutica / Diana Carolina Spell, Mónica Gallego Ruiz, Juan Carlos Molleda, Lauren Bayliss, Mauricio Álvarez Moreno, Luis Horacio Botero Montoya La idea de juventud en Chile en el siglo XX Aproximación genealógica al discurso de las revistas de juventud / Óscar Aguilera Ruiz
En: Universidad de Medellín AnagramasResumen: Número a número, vemos cómo Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-consolida una tribuna donde se dan sitio los investigadores que están llevando a nuevos espacios la investigación en comunicación. Nos alegra inmensamente saber que hemos dado lugar a proyectos que indagan nuevos espectros donde la comunicación hace presencia. Así, en este número asoman temas que desde hace tiempo se investigan, por lo cual Anagramas sirve también como una memoria del recorrido de los temas consolidados en el ecosistema investigativo de la comunicación. Pero, al mismo tiempo, convergen temas clásicos con enfoques alternativos que, sabemos, prometen ser los campos desde los cuales se avizoren los nuevos escenarios de la comuncación. Visto en retrospectiva, el ámbito de la comunicación es uno en el que paulatinamente se va pasando de la obviedad a la consciencia. Desde sus inicios, la humanidad ha estado comunicándose; de hecho, es la comunicabilidad de la experiencia vivida lo que marca el paso entre la animalidad y lo humano. La historia de la investigación en comunicación, sin embargo, no es tan antigua. Pese a que, sospechamos, de siempre hemos estado preguntándonos cuál es la mejor forma de decir algo, o por qué a menudo fracasamos en decirlo, la investigación, el ejercicio sistemático de preguntarse por las condiciones en que el fenómeno se produce, es mucho más reciente. En textos de Platón y San Agustín se advierte la inquietud por la relación entre las palabras y las cosas, pero solo hasta mediados del siglo anterior se le da existencia a la comunicación como objeto de investigación. Y esa distancia entre el fenómeno comunicativo y la pregunta por la comunicación como objeto de estudio evidencia lo difícil que ha sido trascender la obviedad para trazar los caminos de la investigación. Con todo, pensar la comunicación, investigar los procesos de configuración de sentido, tiene en Latinoamérica connotaciones especiales, derivadas de las dificultades institucionales y políticas tan características de nuestros países. Por eso se nos hace grato presentar estos trabajos de investigación, donde vemos los avances de los investigadores en Hispanoamérica.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Ubicación actual Signatura Info Vol Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)

Horario de atención: Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m.

Hemeroteca
Ana.Rum (Navegar estantería) Vol.12 No.24 Ej.1 Disponible 000845

Algunos textos en idioma original

Incluye referencias bibliográficas

Videjugando: focalización atencional y rememoración en preadolescentes ¿Pueden atender procesos simultáneos y dejar espacio a la publicidad / Lizardo Vargas Narrativa fotográfica Usuarios e intervención del espacio público y la resignificación de los usos / Kathya Jemio Arnez La reflexividad etnográfica como soporte investigativo en las acciones publicitarias / Zulima Azeneth López Torres, Isabel Cristina Torres Estrada Crisis y cambio social en Chile (2010-2013): el lugar de los medios de los movimientos sociales y de los activistas digitales / Raúl Rodríguez, Patricia Peña, Chiara Sáez Perfiles ideológicos de consumo mediático de información política en Córdoba-Argentina / A. Pamela Paz García A propósito de un análisis desde las relaciones públicas: la revisión yuxtaposicional de la comunicación y la persuasión, una encrucijada para confrontar la industria farmacéutica / Diana Carolina Spell, Mónica Gallego Ruiz, Juan Carlos Molleda, Lauren Bayliss, Mauricio Álvarez Moreno, Luis Horacio Botero Montoya La idea de juventud en Chile en el siglo XX Aproximación genealógica al discurso de las revistas de juventud / Óscar Aguilera Ruiz

Número a número, vemos cómo Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-consolida una tribuna donde se dan sitio los investigadores que están llevando a nuevos espacios la investigación en comunicación. Nos alegra inmensamente saber que hemos dado lugar a proyectos que indagan nuevos espectros donde la comunicación hace presencia.

Así, en este número asoman temas que desde hace tiempo se investigan, por lo cual Anagramas sirve también como una memoria del recorrido de los temas consolidados en el ecosistema investigativo de la comunicación. Pero, al mismo tiempo, convergen temas clásicos con enfoques alternativos que, sabemos, prometen ser los campos desde los cuales se avizoren los nuevos escenarios de la comuncación.

Visto en retrospectiva, el ámbito de la comunicación es uno en el que paulatinamente se va pasando de la obviedad a la consciencia. Desde sus inicios, la humanidad ha estado comunicándose; de hecho, es la comunicabilidad de la experiencia vivida lo que marca el paso entre la animalidad y lo humano. La historia de la investigación en comunicación, sin embargo, no es tan antigua. Pese a que, sospechamos, de siempre hemos estado preguntándonos cuál es la mejor forma de decir algo, o por qué a menudo fracasamos en decirlo, la investigación, el ejercicio sistemático de preguntarse por las condiciones en que el fenómeno se produce, es mucho más reciente.

En textos de Platón y San Agustín se advierte la inquietud por la relación entre las palabras y las cosas, pero solo hasta mediados del siglo anterior se le da existencia a la comunicación como objeto de investigación. Y esa distancia entre el fenómeno comunicativo y la pregunta por la comunicación como objeto de estudio evidencia lo difícil que ha sido trascender la obviedad para trazar los caminos de la investigación.

Con todo, pensar la comunicación, investigar los procesos de configuración de sentido, tiene en Latinoamérica connotaciones especiales, derivadas de las dificultades institucionales y políticas tan características de nuestros países. Por eso se nos hace grato presentar estos trabajos de investigación, donde vemos los avances de los investigadores en Hispanoamérica.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Todos los derechos reservados para el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP


Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)

Calle 62 No. 26 - 41 - Ciudad Maestra. Código postal: 111311


Horario de atención

Lunes a viernes de 7:00 am a 4:30 pm

Contacto

+57 (314) 4781522

criie@idep.edu.co



Bogotá D.C., Colombia

Notificaciones judiciales:

notificacionesjudiciales@idep.edu.co

Correo electrónico:

idep@idep.edu.co