Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Educación y Educadores Vol. 14, No.3 / Universidad de la Sabana [Revista]

Por: Universidad de la Sabana Facultad de educación.
Analíticas: Mostrar analíticas:Editor: Chía: Universidad de la Sabana, 2011Descripción: c.a 195 p. ; 29 cm.ISSN: 0123-1294; 9770123129001.Otro título: Revista Educación y Educadores.Tema(s): Ciencias de la educación | Ciencias de la educación y ambiente educacional -- Publicaciones seriadas | Investigación pedagógica -- Publicaciones seriadasRecursos en línea: Para ver los contenidos haga clic aquí
Contenidos incompletos:
Aprendizaje-enseñanza: mejora a partir de la interacción de los actores / Nolfa Ibáñez-Salgado Articulación entre el conocimiento cultural mapuche y el conocimiento escolar en ciencia / Segundo Quintriqueo, Héctor Torres, Maritza Gutiérrez, Dykssa Sáez Desarrollo de emociones positivas en la niñez. Lineamientos para la intervención escolar / Laura Beatriz Oros, Vanesa Manucci, María Cristina Richaud-de Minzi ¿Quiénes dirigen las instituciones educativas en Cali? Perfil de los directivos docentes en colegios públicos y privados de estratos 1 a 4 / Norbella Miranda , Luz Eugenia Ramírez Promoción de la salud y prevención escolar del consumo de drogas en contextos de vulnerabilidad social / Ariana De Vincenzi, Gustavo Bareilles Formando juventudes: estado del arte de propuestas formativas con jóvenes en la ciudad de Medellín, Colombia / Nancy Eliana Gallo-Restrepo La investigación educativa en Venezuela: un análisis bibliográfico / Carlos Eduardo Blanco, Luisa Elena García El andamiaje asistido en procesos de comprensión lectora en universitarios / Esther Susana Martínez–Díaz, Neila Díaz, Diego E. Rodríguez
En: Universidad de la Sabana Educación y EducadoresResumen: La investigación educativa, según algunos autores, es aquella que tiene como objeto los procesos educativos, y como finalidad directa, la mejora de su calidad. Podría decirse que se trata de una investigación práctica en doble sentido: en cuanto a su objeto y respecto a su finalidad. Afirman esos mismos autores que este tipo de investigación es la que está al alcance de los profesores, y que es la única pertinente para mejorar la práctica. Proponen para su realización métodos tendencialmente cualitativos, de carácter interpretativo o etnográfico. De otra parte, siempre en esa misma lógica, se habla de la investigación sobre la educación, que es aquella que versa sobre sus cuestiones teóricas, sus procesos, agentes, finalidades, recursos y contextos. Este tipo de investigación tiende a utilizar métodos cuantitativos, y sus finalidades son principalmente de carácter descriptivo explicativo. Sus críticos la consideran poco pertinente para la práctica y la sitúan fuera del ámbito educativo, pues presuponen que los investigadores que la realizan no son en realidad educadores. No es este el espacio para resolver esta cuestión; sin embargo, sí lo es para advertir que Educación y Educadores está abierta a esos y otros enfoques de investigación, siempre que cumplan con los parámetros de rigor exigibles a cualquier trabajo científico: pertinencia entre el objeto, el enfoque y el método de investigación; aplicación rigurosa de las técnicas de análisis e interpretación de la información, con independencia de que sean de orden cualitativo o cuantitativo; claridad y coherencia argumentativa; verificabilidad de las fuentes y, cuando el trabajo así lo amerite por su naturaleza, contrastación de los resultados o conclusiones. Nuestros árbitros se esfuerzan por garantizar que las colaboraciones que nos llegan cumplan con estas pautas de rigor, para asegurar la calidad de los artículos. Sin embargo, los jueces más agudos son los lectores. Los invitamos a que continúen manifestando su crítica y observaciones a los trabajos que publicamos en este número, los autores lo agradecen
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Ubicación actual Signatura Info Vol Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)

Horario de atención: Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m.

Hemeroteca
Edu.Edu (Navegar estantería) Vol.14 No.3 Ej.1 Disponible 000990

Algunos textos en idioma original

Incluye referencias bibliográficas

Aprendizaje-enseñanza: mejora a partir de la interacción de los actores / Nolfa Ibáñez-Salgado Articulación entre el conocimiento cultural mapuche y el conocimiento escolar en ciencia / Segundo Quintriqueo, Héctor Torres, Maritza Gutiérrez, Dykssa Sáez Desarrollo de emociones positivas en la niñez. Lineamientos para la intervención escolar / Laura Beatriz Oros, Vanesa Manucci, María Cristina Richaud-de Minzi ¿Quiénes dirigen las instituciones educativas en Cali? Perfil de los directivos docentes en colegios públicos y privados de estratos 1 a 4 / Norbella Miranda , Luz Eugenia Ramírez Promoción de la salud y prevención escolar del consumo de drogas en contextos de vulnerabilidad social / Ariana De Vincenzi, Gustavo Bareilles Formando juventudes: estado del arte de propuestas formativas con jóvenes en la ciudad de Medellín, Colombia / Nancy Eliana Gallo-Restrepo La investigación educativa en Venezuela: un análisis bibliográfico / Carlos Eduardo Blanco, Luisa Elena García El andamiaje asistido en procesos de comprensión lectora en universitarios / Esther Susana Martínez–Díaz, Neila Díaz, Diego E. Rodríguez

La investigación educativa, según algunos autores, es aquella que tiene como objeto los procesos educativos, y como finalidad directa, la mejora de su calidad. Podría decirse que se trata de una investigación práctica en doble sentido: en cuanto a su objeto y respecto a su finalidad. Afirman esos mismos autores que este tipo de investigación es la que está al alcance de los profesores, y que es la única pertinente para mejorar la práctica. Proponen para su realización métodos tendencialmente cualitativos, de carácter interpretativo o etnográfico.

De otra parte, siempre en esa misma lógica, se habla de la investigación sobre la educación, que es aquella que versa sobre sus cuestiones teóricas, sus procesos, agentes, finalidades, recursos y contextos. Este tipo de investigación tiende a utilizar métodos cuantitativos, y sus finalidades son principalmente de carácter descriptivo explicativo. Sus críticos la consideran poco pertinente para la práctica y la sitúan fuera del ámbito educativo, pues presuponen que los investigadores que la realizan no son en realidad educadores.

No es este el espacio para resolver esta cuestión; sin embargo, sí lo es para advertir que Educación y Educadores está abierta a esos y otros enfoques de investigación, siempre que cumplan con los parámetros de rigor exigibles a cualquier trabajo científico: pertinencia entre el objeto, el enfoque y el método de investigación; aplicación rigurosa de las técnicas de análisis e interpretación de la información, con independencia de que sean de orden cualitativo o cuantitativo; claridad y coherencia argumentativa; verificabilidad de las fuentes y, cuando el trabajo así lo amerite por su naturaleza, contrastación de los resultados o conclusiones.

Nuestros árbitros se esfuerzan por garantizar que las colaboraciones que nos llegan cumplan con estas pautas de rigor, para asegurar la calidad de los artículos. Sin embargo, los jueces más agudos son los lectores. Los invitamos a que continúen manifestando su crítica y observaciones a los trabajos que publicamos en este número, los autores lo agradecen

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Todos los derechos reservados para el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP


Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)

Calle 62 No. 26 - 41 - Ciudad Maestra. Código postal: 111311


Horario de atención

Lunes a viernes de 7:00 am a 4:30 pm

Contacto

+57 (314) 4781522

criie@idep.edu.co



Bogotá D.C., Colombia

Notificaciones judiciales:

notificacionesjudiciales@idep.edu.co

Correo electrónico:

idep@idep.edu.co