Vista normal Vista MARC Vista ISBD

El desafío de la escuela contemporánea: de la sociedad del conocimiento o a la sociedad del reconocimiento

Por: Pulido Carvajal, Alexánder [author] | [contributor].
Editor: IDEP, 2015-12-09Tema(s): Educación | Saberes, conocimiento, escuela, diálogo de saberes | Saber y Conocimiento Escuela al aire libre La escuela de la naciónGénero/Forma: info:eu-repo/semantics/article | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | | Recursos en línea: Connect to this object online. Resumen: El artículo pretende ilustrar las tensiones históricas y epistémicas que se han llevado a cabo a lo largo de la historia del conocimiento. Para ello, en principio, hace un recorrido conceptual por las nubladas fron- teras de los términos creencia, saber y conocimiento. Luego, realiza una reducida génesis de las construc- ciones e imágenes epistémicas que ha logrado la sociedad occidental a lo largo de su historia, deteniéndose especialmente en la época moderna con su dogmatización y homogeni- zación del conocimiento mediante la ciencia, la comunidad científica y la aparición de la escuela como insti tución totalizadora y reproductora de dichos saberes. En la segunda parte se analizan las relaciones entre saber (es) y cono- cimiento (conoceres) en la escuela, develando cómo son sus dinámicas y relaciones en nuestro ¿tiempo? y ¿espacio? con la escuela; especifi- cando la relación crítica, en tanto que se atraviesa por una época de crisis epistemológica, ideológica, institu- cional y socio-cultural, en donde las seguridades se derriten con temor y temblor hasta diluirse, así, plantea la pregunta de si ¿debe y puede la escuela sobrevivir a las crisis actuales? Para terminar, se propone una visión constructiva de la escuela como espacio de conocimiento y re-conocimiento individual y social por medio del diálogo de saberes (polílogo).
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
No hay ítems correspondientes a este registro

El artículo pretende ilustrar las tensiones históricas y epistémicas que se han llevado a cabo a lo largo de la historia del conocimiento. Para ello, en principio, hace un recorrido conceptual por las nubladas fron- teras de los términos creencia, saber y conocimiento. Luego, realiza una reducida génesis de las construc- ciones e imágenes epistémicas que ha logrado la sociedad occidental a lo largo de su historia, deteniéndose especialmente en la época moderna con su dogmatización y homogeni- zación del conocimiento mediante la ciencia, la comunidad científica y la aparición de la escuela como insti tución totalizadora y reproductora de dichos saberes. En la segunda parte se analizan las relaciones entre saber (es) y cono- cimiento (conoceres) en la escuela, develando cómo son sus dinámicas y relaciones en nuestro ¿tiempo? y ¿espacio? con la escuela; especifi- cando la relación crítica, en tanto que se atraviesa por una época de crisis epistemológica, ideológica, institu- cional y socio-cultural, en donde las seguridades se derriten con temor y temblor hasta diluirse, así, plantea la pregunta de si ¿debe y puede la escuela sobrevivir a las crisis actuales? Para terminar, se propone una visión constructiva de la escuela como espacio de conocimiento y re-conocimiento individual y social por medio del diálogo de saberes (polílogo).

Copyright (c) 2015 Educación y Ciudad

http://creativecommons.org/licenses/by/4.0

spa

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Todos los derechos reservados para el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP


Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)

Calle 62 No. 26 - 41 - Ciudad Maestra. Código postal: 111311


Horario de atención

Lunes a viernes de 7:00 am a 4:30 pm

Contacto

+57 (314) 4781522

criie@idep.edu.co



Bogotá D.C., Colombia

Notificaciones judiciales:

notificacionesjudiciales@idep.edu.co

Correo electrónico:

idep@idep.edu.co