Vista normal Vista MARC Vista ISBD

La Escuela Activa en Bogotá en la primera mitad del siglo XX Oscar Saldarriaga y Javier Sáenz Obregón ¿un ideal pastoril para un mundo urbano?

Por: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP.
Editor: Bogotá: IDEP, 2012Edición: Segunda edición.Descripción: p. 67-94.ISBN: 9589788780122.Tema(s): REFORMA EDUCATIVA -- COLOMBIA | ESCUELA -- BOGOTÁ | ESCUELA ACTIVA -- COLOMBIARecursos en línea: Para ver el Registro Analítico Especializado - RAE - de click aquí | Consulte el capítulo del libro aqui
Contenidos:
Saldarriaga y Sáenz indican que la escuela activa comienza a introducirse en el país con la apropiación de las ideas de Pestalozzi en la Escuela Normal de Bogotá, que bajo el nombre de pedagogía objetiva, comenzó a ser difundida en las normales de todas las capitales de los Estados Federales por la primera Misión Alemana, lo que la convirtió en la pedagogía oficial del Estado, sobreviviendo a los cambios políticos conocidos como la Regeneración (1886 – 1903) y la primera parte de la hegemonía conservadora (1903 – 1930). Frente a las formas como se concibió la escuela activa en el país, se señala una fuerte contradicción y variedad en las formas de concebir la actividad, en la que los clásicos concebían la actividad del sujeto como un ejercitarse en el que los escolares recibían adecuadamente las impresiones del mundo objetivo. Por otro lado, los activos o experimentadores rechazaron dicha noción como tradicional, pues la actividad se convertía en una acción consciente que permitía la elaboración de hipótesis teóricas y prácticas sobre el mundo objetivo. El desarrollo de la escuela activa en Colombia se materializa con la creación del Gimnasio Moderno en Bogotá, la Escuela Normal de Varones en Tunja, el Instituto Pedagógico de Señoritas, y la Escuela Normal de Institutores de Antioquia. Para su difusión se contó con la formación de maestros capacitados en la Nueva Pedagogía, creando la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional en 1933 y la creación de un gran número de revistas, así como la distribución de material educativo, textos y manuales. Finalmente se recalca que la Escuela Activa fue la consecuencia de los esfuerzos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo por identificar lo activo y lo moderno con el liberalismo y lo pasivo y tradicional con el conservatismo, en un contexto de creciente polarización de la política partidista en el país.
Historia de la Educación en Bogotá. Tomo IIResumen: El artículo desarrollado por Saldarriaga y Saenz se divide en cinco apartados que desarrollan el tema de la escuela activa en Colombia.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
No hay ítems correspondientes a este registro

En: Historia de la educación en Bogotá, Tomo II

Contiene bibliografía al final del capítulo.

Saldarriaga y Sáenz indican que la escuela activa comienza a introducirse en el país con la apropiación de las ideas de Pestalozzi en la Escuela Normal de Bogotá, que bajo el nombre de pedagogía objetiva, comenzó a ser difundida en las normales de todas las capitales de los Estados Federales por la primera Misión Alemana, lo que la convirtió en la pedagogía oficial del Estado, sobreviviendo a los cambios políticos conocidos como la Regeneración (1886 – 1903) y la primera parte de la hegemonía conservadora (1903 – 1930).

Frente a las formas como se concibió la escuela activa en el país, se señala una fuerte contradicción y variedad en las formas de concebir la actividad, en la que los clásicos concebían la actividad del sujeto como un ejercitarse en el que los escolares recibían adecuadamente las impresiones del mundo objetivo. Por otro lado, los activos o experimentadores rechazaron dicha noción como tradicional, pues la actividad se convertía en una acción consciente que permitía la elaboración de hipótesis teóricas y prácticas sobre el mundo objetivo.

El desarrollo de la escuela activa en Colombia se materializa con la creación del Gimnasio Moderno en Bogotá, la Escuela Normal de Varones en Tunja, el Instituto Pedagógico de Señoritas, y la Escuela Normal de Institutores de Antioquia. Para su difusión se contó con la formación de maestros capacitados en la Nueva Pedagogía, creando la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional en 1933 y la creación de un gran número de revistas, así como la distribución de material educativo, textos y manuales.

Finalmente se recalca que la Escuela Activa fue la consecuencia de los esfuerzos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo por identificar lo activo y lo moderno con el liberalismo y lo pasivo y tradicional con el conservatismo, en un contexto de creciente polarización de la política partidista en el país.

El artículo desarrollado por Saldarriaga y Saenz se divide en cinco apartados que desarrollan el tema de la escuela activa en Colombia.

Artículo dirigido a investigadores e investigadoras del campo de la educación, así como maestros y maestras en ejercicio y estudiantes en formación.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Todos los derechos reservados para el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP


Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)

Calle 62 No. 26 - 41 - Ciudad Maestra. Código postal: 111311


Horario de atención

Lunes a viernes de 7:00 am a 4:30 pm

Contacto

+57 (314) 4781522

criie@idep.edu.co



Bogotá D.C., Colombia

Notificaciones judiciales:

notificacionesjudiciales@idep.edu.co

Correo electrónico:

idep@idep.edu.co