Reformismo en la educación colombiana. Historia de las políticas educativas 1770-1840. / Por Javier Ocampo López & Consuelo Soler Lizarazo.
Por: Ocampo López, Javier
.
Colaborador(es): Soler Lizarazo, Consuelo
| Instituto para la Investigación Educativa y el desarrollo Pedagógico, IDEP
.
Editor: Bogotá: IDEP, 2010Descripción: 292 páginas.Tema(s): Desarrollo educativo | Investigación educativa | Política educativa | Prospección educativa | InvestigacionesOtra clasificación: INV512 Ubicación actual | Signatura | URL | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)
Horario de atención: Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m. |
INV512 (Navegar estantería) | Enlace al recurso | Ej. 1 | Disponible | ||
Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)
Horario de atención: Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m. |
INV512 (Navegar estantería) | Enlace al recurso | Ej. 2 | Disponible |
Navegando Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE) Estantes , Ubicación: General Cerrar el navegador de estanterías
Bibliografía: Páginas 245 - 253.
Resumen. Introducción. I. Las políticas educativas un proyecto político. II. Las políticas de estado y reformas en educación. III. Miradas interpretativas al desarrollo de la educación en Colombia. Conclusiones y relexiones. Anexos. Bibliografía. -- --
Este trabajo sintetiza las reformas educacionales colombianas a través de la historia de las políticas educativas desde 1774 hasta 1840. Se explica de manera detallada los cambios, continuidades, adaptaciones y transformaciones del proceso educativo nacional, desde la perspectiva de las políticas estatales como proyecto político de institucionalización de la educación pública, involucrando a su vez los diferentes actores que intervinieron en las reformas a la educación. Se consideran los antecedentes educativos virreinales, las reformas ilustradas y los cambios el sistema educativo hasta la primera mitad del siglo XIX. Se destacan los proyectos de crear una universidad pública, la herencia histórica de los colegios y seminarios de la época colonial, los intentos de uniformar los estudios en todas las instituciones, los mecanismos estatales para controlar la educación, las controversias en torno a las reformas educativas. En síntesis, se demuestra que las políticas educativas adoptadas durante este tiempo correspondían a un proyecto político complejo, el cual respondía a las funciones del Estado moderno.
No hay comentarios para este ejemplar.