Propuesta de bases conceptuales, metodológicas y técnicas para la formulación de políticas educativas en la región central desde el enfoque de derechos. / Por Javier Caballero Sánchez.
Por: Caballero, Sánchez, Javier
.
Colaborador(es): Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP
.
Bogotá: IDEP, 2016Descripción: 211 páginas. CD-ROM.Tema(s): Investigación educativa | Planificación educativa | Política educativa | Recursos para la educación | InvestigacionesOtra clasificación: INV578 Ubicación actual | Signatura | URL | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)
Horario de atención: Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m. |
INV578 (Navegar estantería) | Enlace al recurso | Ej. 1 | Disponible | ||
Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)
Horario de atención: Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m. |
INV578 (Navegar estantería) | Ej. 2 | Disponible |
Navegando Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE) Estantes , Ubicación: General Cerrar el navegador de estanterías
Informe final de investigación que fue producto del contrato de prestación de servicios No. 021 de 2015, celebrado entre Javier Caballero Sánchez y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.
Bibliografía: Páginas 175 - 177.
1. Marco del estudio “desafíos para un plan educativo en la región central”. 2. Bases conceptuales para la definición de un plan educativo en la región central. 3. Bases metodologías para la construcción de un plan educativo en la región central. 4. Bases técnicas para la construcción de un plan educativo en la región central. 5. Propuesta de bases para la formulación de una política educativa en la región central. 6. Conclusiones y recomendaciones. Bibliografía.
El estudio se enmarca en una investigación de tipo mixto, por cuanto permitió combinar los procesos de recolección y análisis de los datos a partir del uso paralelo de estrategias cualitativas y cuantitativas, proporcionando una compresión holística y compleja de la realidad educativa y pedagógica (Sampieri 2010), tipo de estudio descriptivo en las fases iniciales que se presentan, y participativa en tanto permitió elaborar concertadamente unas bases conceptuales, metodológicas y técnicas de la política educativa. El estudio se adelantó en 72 instituciones educativas de los cinco departamentos que hacen parte de la Región Central a través de instrumentos como: consulta en línea, encuestas, guía de revisión documental, grupos focales, taller con los diferentes actores educativos. Como resultado del estudio se plantean cuatro grandes desafíos en cuanto al componente autonomía, relacionados con su relevancia en la construcción de un proyecto de vida, de la toma de decisiones, del desarrollo personal y de la necesidad de tener instituciones educativas más autónomas, entre otras; en cuanto al componente situacionalidad, se proponen seis retos relacionados con el conocimiento del contexto y del territorio, de la identidad regional y la idea de una escuela abierta; para el caso del componente de participación, se plantean cinco desafíos en cuanto a la participación de la familia en el ciclo de la política educativa y de todas las actividades curriculares de la escuela. Además, se trazan retos asociados al currículo, la evaluación de los aprendizajes, y la relación entre la familia y el contexto, evidenciando la relevancia de estudios de este tipo de trabajo para la región central y para el país.
No hay comentarios para este ejemplar.