Estudio sobre territorio y derechos en la escuela. / Por Omar pulido Chaves.
Por: Pulido Chaves, Omar
.
Colaborador(es): Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP
.
Bogotá: IDEP, 2015Descripción: 152 páginas. CD-ROM.Tema(s): Acceso a la educación | Derecho a la educación | Investigación educativa | Política educativa | InvestigacionesOtra clasificación: INV568 Ubicación actual | Signatura | URL | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)
Horario de atención: Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m. |
INV568 (Navegar estantería) | Enlace al recurso | Ej. 1 | Disponible | ||
Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)
Horario de atención: Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m. |
INV568 (Navegar estantería) | Ej. 2 | Disponible |
Navegando Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE) Estantes , Ubicación: General Cerrar el navegador de estanterías
Informe final de investigación que fue producto del contrato de prestación de servicios No. 016 de 2014, celebrado entre Omar Pulido Chaves y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.
Bibliografía: Páginas 147 - 152.
Resumen. Introducción. 1 Marco general. 2 Marco conceptual y metodológico. 3 Propuesta operativa. 4 El trabajo de campo. 5 Balance interpretativo. Bibliografía.
Este documento contiene los resultados del Estudio sobre Territorio y Derechos en la Escuela elaborado en el Componente de Educación y Políticas Públicas del IDEP durante el año 2014. Presenta el marco conceptual, que toma las nociones centrales de “efecto territorio” y “escuela frontera”, en su relación con el enfoque de derechos (supervivencia, vida y dignidad) y la diversidad (sujetos situados y diferenciados); así como la propuesta metodológica basada en el trabajo “in situ” para recoger la voz de los sujetos (niños, niñas y jóvenes), así como la propuesta operativa y el desarrollo del trabajo de campo en 24 colegios del Distrito Capital para la realización de cartografías del cuerpo de los colegios y del territorio, la observación etnográfica no participante y la revisión documental. Por último, presenta y el balance interpretativo de todo el proceso, según el cual los colegios no operan toralmente como territorios de realización de los derechos de los niños, las niñas y los jóvenes, en una evidente contradicción con el supuesto de que quienes acceden a ellos tienen una ventaja en lo que se refiere al disfrute del derecho a la educación por el carácter integral e indivisible de los derechos que hace de los colegios lugares donde ningún derecho debería ser vulnerado. El estudio muestra que la relación escuela – territorio debe ser reescrita como escuela – territorio – escuela, por el hecho de que el territorio es una construcción social de los sujetos que actúan sobre el espacio y, por tal razón actúa en su propio proceso de construcción como sujetos.
No hay comentarios para este ejemplar.