Estudio comparado de programas de políticas de formación y cualificación docente en diez entes territoriales de Colombia. Componente cualificación docente. / Por Nohora Patricia Duarte Agudelo & otros.
Por: Duarte Agudelo, Nohora Patricia
.
Colaborador(es): García Pabón, Alba Inés
| Osorio Villada, Andrea
| Barrera Forero, Oscar David
| Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP
.
Bogotá: IDEP, 2015Descripción: 179 páginas. CD-ROM.Tema(s): Diagnóstico pedagógico | Enseñanza publica | Planificación y administración educativa | Profesores-Formación profesional | InvestigacionesOtra clasificación: INV561 Ubicación actual | Signatura | URL | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)
Horario de atención: Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m. |
INV561 (Navegar estantería) | Enlace al recurso | Ej. 1 | Disponible | ||
Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)
Horario de atención: Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m. |
INV561 (Navegar estantería) | Ej. 2 | Disponible |
Navegando Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE) Estantes , Ubicación: General Cerrar el navegador de estanterías
Bibliografía: Páginas 120 - 123.
Resumen. Introducción. 1.Enfoque Metodológico del Estudio Comparado. 2. Políticas de Formación de Docentes en Ejercicio en Diez Entidades Territoriales y Bogotá, D.C. 3. ¿Cómo se desarrollan las Políticas y Programas de Formación de Docentes en Ejercicio? 4. Desarrollo Profesional Docente y Necesidades de Formación. 5. Conclusiones y recomendaciones. Bibliografía. Anexos.
El Estudio Comparado muestra que existe articulación entre las propuestas de formación docente de nivel nacional y las del nivel territorial, lo que evidencia un avance en el tema de la planeación en los procesos de formación; igualmente, se evidencian tensiones a las que se enfrentan las actuales administraciones territoriales para ofrecer programas pertinentes a las necesidades de formación expresadas por docentes y directivos docentes, relevantes a su quehacer y a las demandas que plantea el contexto al trabajo de aula. Así mismo, se evidencia que la mayoría de los docentes consultados expresan su deseo de tener una formación que realmente atienda sus necesidades, que les ayude a profundizar en didácticas específicas, que le aporte a la comprensión y al manejo de los estudiantes y que sea continua y no episódica como se ha venido realizando hasta ahora. En el Estudio Comparado se destaca que una línea de política que está tomando fuerza en el país es el ofrecimiento de programas de formación avanzada (especializaciones, maestrías y doctorados) como estrategia para aportar al desarrollo profesional de los docentes.
No hay comentarios para este ejemplar.