Pedagogía, paz y conflicto: orientaciones para la docencia, la extensión y la investigación / Adrián Serna Dimas; Diana Gómez Navas; Francisco Guerra.
By: SERNA DIMAS, Adrián.
Contributor(s): Gómez Navas, Diana | Guerra, Francisco.
Series: Textos universitarios. Publisher: Bogotá: Universidad Distrital Francisco Josér de Caldas, 2007Description: 170p.ISBN: 978-958-8337-15-9.Subject(s): INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN | INVESTIGACIÓN SOCIAL | CONFLICTO SOCIAL | PARTICIPACIÓN SOCIAL | SOCIOLOGÍA URBANADDC classification: 370.7/ Summary: Diferentes hechos históricos han conducido a señalar el vínculo cercano entre la memoria y el conflicto. Basta remontarse algunos hechos conflictivos y violentos sucedidos en la hisotria del útimo siglo que, cargados de toda suerte de eventos dramáticos o trágicos, han sido denunciados apelando precisamente a los marcos de la memoria: el holocausto y los etnocidios cometidos por los totalitarismos de derecha e izquierda, los efectos perdurables del colonialismo en distintos continentes, los fenómenos de desruralización y urbanización relacionados con las llamadas modernizaciones tardías o periféricas, las guerras de baja intensidad atemperadas por la Guerra Fría, las prácticas sistemáticas de intimidación y de tortura perpetradas por todo tipo de regímenes dictatoriales, entre otros. La denuncia pública de los eventro dramáticos o trágicos asociados a estos hechos ha conducidoa diferentes agentes e instancias a criticar los alcances de la historia para dar cuenta de estos acontecimientos, a cuestionar la dimensión auténtica de las verdades difundidas sobre ellos y a reclamar a la memoria como recurso no sólo para desentrañar la profundidad de las violencias sino también para vindicar a las víctimas ultrajadas restituyendo los contextos que les permítan reasumir los derechos que les fueron socavados o eliminados par la infamia.Current location | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)
Horario de atención: Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m. |
NFIC | 370.7 S486p (Browse shelf) | 1 | Available | TMP1290 |
Diferentes hechos históricos han conducido a señalar el vínculo cercano entre la memoria y el conflicto. Basta remontarse algunos hechos conflictivos y violentos sucedidos en la hisotria del útimo siglo que, cargados de toda suerte de eventos dramáticos o trágicos, han sido denunciados apelando precisamente a los marcos de la memoria: el holocausto y los etnocidios cometidos por los totalitarismos de derecha e izquierda, los efectos perdurables del colonialismo en distintos continentes, los fenómenos de desruralización y urbanización relacionados con las llamadas modernizaciones tardías o periféricas, las guerras de baja intensidad atemperadas por la Guerra Fría, las prácticas sistemáticas de intimidación y de tortura perpetradas por todo tipo de regímenes dictatoriales, entre otros. La denuncia pública de los eventro dramáticos o trágicos asociados a estos hechos ha conducidoa diferentes agentes e instancias a criticar los alcances de la historia para dar cuenta de estos acontecimientos, a cuestionar la dimensión auténtica de las verdades difundidas sobre ellos y a reclamar a la memoria como recurso no sólo para desentrañar la profundidad de las violencias sino también para vindicar a las víctimas ultrajadas restituyendo los contextos que les permítan reasumir los derechos que les fueron socavados o eliminados par la infamia.
There are no comments for this item.