Normal view MARC view ISBD view

El gobierno escolar y la educación ciudadana: estudio de casos / Investigador principal: Humberto J. Cubides .; coinvestigadores: Patricia Guerrero amírez, Martha Moreno Fernández; Fundación niversidad Central; Compensar; IDEP

By: Cubides C., Humberto J.
Contributor(s): Guerrero Ramírez, Patricia | Moreno Fernández, Martha | Fundación Universidad Central | Compensar | Bogotá. Alcaldía Mayor. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.
Publisher: Bogotá : IDEP, 2000Description: 89 p. ; 28 cm.Subject(s): ACTIVIDAD POLÍTICA ESTUDIANTIL -- INVESTIGACIONES -- COLOMBIA -- INFORMES | EDUCACIÓN -- INVESTIGACIONES -- COLOMBIA -- INFORMES | EDUCACIÓN CÍVICA -- INVESTIGACIONES -- COLOMBIA -- INFORMESDDC classification: 371.59 Online resources: Para consultar en texto completo el v.1 haga click aquí | Para consultar en texto completo el v.2 haga click aquí
Partial contents:
v.1. Informe final. -- v.2. Anexos.
Abstract: La investigación se propuso un estudio cualitativo de casos, sobre procesos del gobierno escolar aún no establecidos con anterioridad.La perspectiva adoptada se interesó en recuperar las dimensiones culturales y sociales del trabajo escolar; como un espacio ecológico de cruce de culturas, es decir, de significados, normas y ritos, entre otros, propios de las esferas pública, académica, social, escolar, y experiencial de la dinámica social y humanaIgualmente, y como parte complementaria, para desarrollar toda la investigación se plantearon tres tipos de análisis: El primero relacionado con la identificación del campo problemático, la realización de registros de observación y de entrevistas abiertas en y con los eventos y sujetos elegidos, y el desarrollo de registros ampliados como una primera aproximación al campo problemático, donde el análisis de la información, y las preguntas y conjeturas que se derivaron de él, llevaron a construir las primeras categorías de análisis (conceptos empíricos).Como un segundo punto se procedió a clasificar la información de acuerdo con las unidades de observación y de análisis, a realizar una segunda etapa de trabajo de campo a partir de observaciones y entrevistas más focalizadas, y a construir nuevos esquemas donde se establecieron niveles de abstracción mayores (categorías analíticas).El tercer nivel estuvo ligado a la elaboración de ensayos interpretativos por cada caso estudiado. A partir de aquí se profundizó en los ejes y categorías de análisis, integrando las categorías sociales de los participantes, los conceptos elaborados por el grupo investigador y las nociones teóricas “prestadas” de fuera. El producto de este trabajo es el informe final de la investigación.De otra parte, el estudio fue abordado a partir de cuatro fases que ordenaron el proceso de la investigación en casos:a. Preparación del estudio. Revisión documentalb. Observación intensiva de caso (realización de registros de observación, entrevistas, talleres, página web)c. Análisis intensivo de caso ( informe de caso y socialización)d. Análisis extensivo en casos ( informe final)El ejercicio de preparación incluyó la conformación del equipo de investigación con participación de tres investigadores y cinco auxiliares de investigación, y la realización durante todo el proceso de actividades de diseño, discusión y formación.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)

Horario de atención: Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m.

General
NFIC 371.59 C81g (Browse shelf) 1 Available TMP0398

v.1. Informe final. -- v.2. Anexos.

La investigación se propuso un estudio cualitativo de casos, sobre procesos del gobierno escolar aún no establecidos con anterioridad.La perspectiva adoptada se interesó en recuperar las dimensiones culturales y sociales del trabajo escolar; como un espacio ecológico de cruce de culturas, es decir, de significados, normas y ritos, entre otros, propios de las esferas pública, académica, social, escolar, y experiencial de la dinámica social y humanaIgualmente, y como parte complementaria, para desarrollar toda la investigación se plantearon tres tipos de análisis: El primero relacionado con la identificación del campo problemático, la realización de registros de observación y de entrevistas abiertas en y con los eventos y sujetos elegidos, y el desarrollo de registros ampliados como una primera aproximación al campo problemático, donde el análisis de la información, y las preguntas y conjeturas que se derivaron de él, llevaron a construir las primeras categorías de análisis (conceptos empíricos).Como un segundo punto se procedió a clasificar la información de acuerdo con las unidades de observación y de análisis, a realizar una segunda etapa de trabajo de campo a partir de observaciones y entrevistas más focalizadas, y a construir nuevos esquemas donde se establecieron niveles de abstracción mayores (categorías analíticas).El tercer nivel estuvo ligado a la elaboración de ensayos interpretativos por cada caso estudiado. A partir de aquí se profundizó en los ejes y categorías de análisis, integrando las categorías sociales de los participantes, los conceptos elaborados por el grupo investigador y las nociones teóricas “prestadas” de fuera. El producto de este trabajo es el informe final de la investigación.De otra parte, el estudio fue abordado a partir de cuatro fases que ordenaron el proceso de la investigación en casos:a. Preparación del estudio. Revisión documentalb. Observación intensiva de caso (realización de registros de observación, entrevistas, talleres, página web)c. Análisis intensivo de caso ( informe de caso y socialización)d. Análisis extensivo en casos ( informe final)El ejercicio de preparación incluyó la conformación del equipo de investigación con participación de tres investigadores y cinco auxiliares de investigación, y la realización durante todo el proceso de actividades de diseño, discusión y formación.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Todos los derechos reservados para el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP


Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)

Calle 62 No. 26 - 41 - Ciudad Maestra. Código postal: 111311


Horario de atención

Lunes a viernes de 7:00 am a 4:30 pm

Contacto

+57 (314) 4781522

criie@idep.edu.co



Bogotá D.C., Colombia

Notificaciones judiciales:

notificacionesjudiciales@idep.edu.co

Correo electrónico:

idep@idep.edu.co