000 03673nam a2200349 a 4500
001 001692
003 OSt
005 20190726062517.0
008 091125c1997 ck fr pf l0 a spa d
020 _a9789588780122
040 _aIDEP
_cCNA-IDEP
041 _aspa
110 1 _917
_aInstituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP
245 1 3 _aDe la metáfora del centro a la metáfora de lo abierto 1900 - 1930
_cHumberto Quiceno Castrillón
250 _aSegunda edición
260 _aBogotá:
_bIDEP,
_c2012.
300 _ap. 239-262
500 _aEn: Historia de la educación en Bogotá, Tomo I
504 _aContiene bibliografía al final del capítulo.
505 _aHumberto Quiceno nos expone en su texto “De la metáfora del centro a la metáfora de lo abierto 1900 – 1930” un periodo de la capital caracterizado por una política centralista que privilegió una organización específica en el centro de Bogotá, que favorecía a las élites capitalinas y marginalizaba a los pobres que habitaban en las periferias. La transformación de la educación como proyecto que combatiera el desorden, la insalubridad y la ociosidad buscó el encierro de las poblaciones abandonadas por el Estado desde programas de higiene y salubridad pública para proteger a las élites de la ciudad. Los proyectos modernizadores fueron abandonados a la razón de políticas que buscaron la estética y la civilización para hacer del centro de la ciudad un ejemplo de poder político, militar y religioso. No obstante, diferentes iniciativas privadas rescataron el sentido de la educación como asunto social para perseguir el tan anhelado desarrollo que necesitaba el país, fue así como se introdujo un nuevo movimiento pedagógico que buscó superar los métodos pestalozzianos y lancasterianos para crear una escuela que respondiera a las realidades del país conocida como Escuela Nueva. La apertura de la educación a diferentes sectores de la sociedad, entre los que se contó con la mujer y los maestros, permitió la profesionalización desde el curso de carreras universitarias que permitirían que el país viviera un periodo de cambio que superara la herencia colonial del siglo XIX.
520 3 _aPartiendo del reconocimiento del mapa arquitectónico de la ciudad, la educación en Bogotá se propuso como un proyecto espacial en el que la disposición de las instituciones obedecieron a un orden expresado en “jerarquías” y composiciones internas y externas. La división de la educación entre pública y privada heredada del siglo XIX, expresaba una condición de dominio y debilidad, donde cada una de ellas estaba dirigía a un tipo específico de la población. La instrucción pública fue entendida como impía por pertenecerle al Estado, mientras que la privada era símbolo de reconocimiento por estar en manos de comunidades religiosas.
521 _bArtículo dirigido a investigadores e investigadoras del campo de la educación, así como maestros y maestras en ejercicio y estudiantes en formación.
650 0 _aEDUCACIÓN
_992
_xHISTORIA
_zCOLOMBIA
650 0 _aEDUCACIÓN
_9188
_xCOLOMBIA
650 0 _aEDUCACIÓN Y ESTADO
_995
_zBOGOTA
650 0 _aEDUCACIÓN RELIGIOSA
_9190
650 0 _aEDUCACIÓN FUNDAMENTAL
_9192
773 0 0 _tHistoria de la Educación en Bogotá. Tomo I
856 _uhttp://www.idep.edu.co/?q=libros
_yPara ver el Registro Analítico Especializado - RAE - de click aquí
856 _uhttp://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Historia%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20en%20Bogot%C3%A1%20Tomo%20I.pdf
_yConsulte el capítulo del libro aqui
942 _2ddc
_cAN
999 _c4571
_d4571