Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Cartas a la profesora Matilde : Una mirada a las experiencias de inclusión educativa en estudiantes con discapacidad en Colombia / Rafael Pabón García

Por: Pabon Garcia, Rafael Francisco.
Editor: Bogotá: Alianza Educación Compromiso de Todos, 2012Descripción: 132 p. il., 21 cm.ISBN: 9789588013756.Tema(s): Ciencias de la educación -- Ensayos -- Bogotá | Inclusión Educativa -- Ensayos -- Bogotá | Investigación pedagógica -- BogotáClasificación CDD: 371.9 Recursos en línea: Para acceder al contenido haga clic aquí:
Contenidos parciales:
¿No es más conveniente para las niños y jóvenes con discapacidad asistir a colegios especializados que garanticen su protección y cuidado, y no someterlos a las presiones y a las limitaciones de la escuela formal incapaz de prestarles la atención requerida? -- ¿La educación inclusiva valora y asume a la discapacidad de diferente forma? -- ¿La educación inclusiva es educación sin exclusión? -- ¿Es lo mismo integrar que incluir? -- ¿Es lo mismo integrar que incluir? -- ¿Cuál es el desarrollo de la educación inclusiva en Colombia? -- ¿Es posible una definición aceptada por todos de educación inclusiva? -- ¿Cuál es el lugar de la educación inclusiva en la pedagogía? -- ¿Cuáles son las dificultades de la inclusión?
Resumen: Con las Cartas a la profesora Matilde se quiere contribuir, por una parte, a promover la reflexión acerca de los de- acerca de los de acerca de los desarrollos, condiciones, posibilidades y re t o s de la educación inclusiva en Colombia. Por otro lado, se busca dar cuenta de ciertos aprendizajes de algunas experiencias desarrolladas en colegios del país, y orientadas a garantizar el derecho a la educación de estudiantes con discapacidad. Dos aclaraciones previas son necesarias: en primer lugar, es importante reafirmar que la educación inclusiva, como práctica y como concepto, no se limita a la población con discapacidad, ni restringe su acción a ningún grupo poblacional en particular. Es imprecisa la creencia tradicional de que los procesos de inclusión en educación se limitan solo a estudiantes con alguna de las discapacidades. Por el contrario, es la acción consciente para garantizar el derecho a la educación de todos los estudiantes –no solo de quienes son discapacitados–, sin tomar en consideración su condición individual o su situación particular. En este sentido puede afirmarse que su propósito, más que atender a un determinado grupo de estudiantes, consiste en generar transformaciones culturales, políticas y pedagógicas que permitan reducir los altos niveles de exclusión de la educación y superar la discriminación que caracteriza a la institucionalidad educativa. Por consiguiente la Educación Inclusiva es manifestación del interés de garantizar el Derecho a la Educación como un derecho fundamental para todos.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Ubicación actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)

Horario de atención: Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m.

General
371.9 G216c (Navegar estantería) Ej.1 Disponible 000539

Incluye referencias bibliográficas.

¿No es más conveniente para las niños y jóvenes con discapacidad asistir
a colegios especializados que garanticen su protección y cuidado, y no someterlos a las presiones y a las limitaciones de la escuela formal incapaz de prestarles la atención requerida? -- ¿La educación inclusiva valora y asume a la discapacidad de diferente forma? -- ¿La educación inclusiva es educación sin exclusión? -- ¿Es lo mismo integrar que incluir? -- ¿Es lo mismo integrar que incluir? -- ¿Cuál es el desarrollo de la educación inclusiva en Colombia? -- ¿Es posible una definición aceptada por todos de educación inclusiva? -- ¿Cuál es el lugar de la educación inclusiva en la pedagogía? -- ¿Cuáles son las dificultades de la inclusión?

Con las Cartas a la profesora Matilde se quiere contribuir, por una parte, a promover la reflexión acerca de los de- acerca de los de acerca de los desarrollos, condiciones, posibilidades y re t o s de la educación inclusiva en Colombia. Por otro lado, se busca dar cuenta de ciertos aprendizajes de algunas experiencias desarrolladas en colegios del país, y orientadas a garantizar el derecho a la educación de estudiantes con discapacidad.
Dos aclaraciones previas son necesarias: en primer lugar, es importante reafirmar que la educación inclusiva, como práctica y como concepto, no se limita a la población con discapacidad, ni restringe su acción a ningún grupo poblacional en particular. Es imprecisa la creencia tradicional de que los procesos de inclusión en educación se limitan solo a estudiantes con alguna de las discapacidades. Por el contrario, es la acción consciente para garantizar el derecho a la educación de todos los estudiantes –no solo de quienes son discapacitados–, sin tomar en consideración su condición individual o su situación particular. En este sentido puede afirmarse que su propósito, más que atender a un determinado grupo de estudiantes, consiste en generar transformaciones culturales, políticas y pedagógicas que permitan reducir los altos niveles de exclusión de la educación y superar la discriminación que caracteriza a la institucionalidad educativa. Por consiguiente la Educación Inclusiva es manifestación del interés de garantizar el Derecho a la Educación como un derecho fundamental para todos.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Todos los derechos reservados para el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP


Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)

Calle 62 No. 26 - 41 - Ciudad Maestra. Código postal: 111311


Horario de atención

Lunes a viernes de 7:00 am a 4:30 pm

Contacto

+57 (314) 4781522

criie@idep.edu.co



Bogotá D.C., Colombia

Notificaciones judiciales:

notificacionesjudiciales@idep.edu.co

Correo electrónico:

idep@idep.edu.co