Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Aportes No.56 : Investigación innovación / [Revista]

Series Aoprtes56. Analíticas: Mostrar analíticas:Editor: Bogotá : Dimensión educativa, 2001Descripción: 75 p.; 29 cm.ISSN: 0122-8773.Tema(s): Investigación participativa | Ciencias sociales -- Investigaciones | Educación -- Aspectos sociales | Educación -- innovaciones | Mapas conceptuales -- Conocimiento
Contenidos incompletos:
Los mapas mentales. Una estrategia para realizar investigación culitativa / Lola Cendales, Germán Mariño S.
El "relato y la historia de vida" en el campo de las representaciones / Pilar Cuevas M.
Nuestra mirada es nuestra voz / Diana Soles
Hacia la construcción de una etnografía del adolescente en Colombia. Proyecto Atlántida / Marina Camargo Abello
Cómo veo mi barrio / Elsa María Fonseca F.
Recordar es vivir: algunas técnicas para reactivar la memoria colectiva / Lola Cendales G., Alfonso Torres C.
En: AportesResumen: A diferencia de lo que creen algunos, las técnicas investigativas no son herramientas neutrales que pueden emplearse indiscriminadamente; en las técnicas también están en juego los valores éticos y políticos, las concepciones y los enfoques metodológicos que orientan una investigación; el tipo de técnicas utilizadas bajo la concepción investigativa positivista, es coherente con su concepción de realidad social y del modo de conocerla (por ejemplo, su pretensión de objetividad, lleva a que la población investigada es asumida como objeto, como dato mensurable). Del mismo modo, quienes pretendemos realizar investigaciones orientadas por otros intereses como la comprensión crítica y la emancipación social, debemos estar atentos a que las técnicas e instrumentos sean coherentes con los objetivos investigativos y sus propósitos sociales. Esto no siempre ha sido así: muchas investigaciones que se auto definen como “crítico sociales”, participativas o emancipatorias, emplean ingenuamente estrategias y técnicas provenientes de perspectivas tradicionales; se asume automáticamente que para investigar no hay otra alternativa que aplicar encuestas, revisar archivos y hacer entrevistas. Por ello, en la formación, tan importante como la reflexión epistemológica, teórica y metodológica, es la discusión y preparación “ tecnológica"; ello, para posibilitar una relación crítica y creativa en el uso de aquellos dispositivos y herramientas que permiten la producción y socialización de conocimiento significativo dentro de las investigaciones animadas por diferentes perspectivas. U na condición necesaria será la de reconocer, sistematizar y potenciar aquellas experiencias innovativas en el uso de estrategias y técnicas investigativas.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Ubicación actual Signatura Info Vol Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)

Horario de atención: Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m.

Hemeroteca
Apo. (Navegar estantería) No.56 Ej.1 Disponible 000451

Incluye referencias bibliográficas

Los mapas mentales. Una estrategia para realizar investigación culitativa / Lola Cendales, Germán Mariño S.

El "relato y la historia de vida" en el campo de las representaciones / Pilar Cuevas M.

Nuestra mirada es nuestra voz / Diana Soles

Hacia la construcción de una etnografía del adolescente en Colombia. Proyecto Atlántida / Marina Camargo Abello

Cómo veo mi barrio / Elsa María Fonseca F.

Recordar es vivir: algunas técnicas para reactivar la memoria colectiva / Lola Cendales G., Alfonso Torres C.

A diferencia de lo que creen algunos, las técnicas investigativas no son herramientas neutrales que pueden emplearse indiscriminadamente; en las técnicas también están en juego los valores éticos y políticos, las concepciones y los enfoques metodológicos que orientan una investigación; el tipo de técnicas utilizadas bajo la concepción investigativa positivista, es coherente con su concepción de realidad social y del modo de conocerla (por ejemplo, su pretensión de objetividad, lleva a que la población investigada es asumida como objeto, como dato mensurable).
Del mismo modo, quienes pretendemos realizar investigaciones orientadas por otros intereses como la comprensión crítica y la emancipación social, debemos estar atentos a que las técnicas e instrumentos sean coherentes con los objetivos investigativos y sus propósitos sociales. Esto no siempre ha sido así: muchas investigaciones que se auto definen como “crítico sociales”, participativas o emancipatorias, emplean ingenuamente estrategias y técnicas provenientes de perspectivas tradicionales; se asume automáticamente que para investigar no hay otra alternativa que aplicar encuestas, revisar archivos y hacer entrevistas.
Por ello, en la formación, tan importante como la reflexión epistemológica, teórica y metodológica, es la discusión y preparación “ tecnológica"; ello, para posibilitar una relación crítica y creativa en el uso de aquellos dispositivos y herramientas que permiten la producción y socialización de conocimiento significativo dentro de las
investigaciones animadas por diferentes perspectivas. U na condición necesaria será la de reconocer, sistematizar y potenciar aquellas experiencias innovativas en el uso de estrategias y técnicas investigativas.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Todos los derechos reservados para el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP


Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)

Calle 62 No. 26 - 41 - Ciudad Maestra. Código postal: 111311


Horario de atención

Lunes a viernes de 7:00 am a 4:30 pm

Contacto

+57 (314) 4781522

criie@idep.edu.co



Bogotá D.C., Colombia

Notificaciones judiciales:

notificacionesjudiciales@idep.edu.co

Correo electrónico:

idep@idep.edu.co