Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Comunicación, cultura y globalización: memorias / Catedra Unesco de Comunicación; editores José Miguel Pereira González y Mirla Villadiego Prins.

Por: Catedra Unesco de Comunicación 2002 Jul-oct:Bogotá.
Colaborador(es): Pereira González, José Miguel [Ed.] | Villadiego Prins, Mirla [Ed.] | Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación y Lenguaje. Departamento de Comunicación.
Editor: Bogotá: CEJA, 2003Descripción: 285p.ISBN: 958-683-669-X.Tema(s): COMUNICACIÓN Y CULTURA -- -- AMÉRICA LATINA | MULTICULTURISMO -- -- AMÉRICA LATINA | COMUNICACIÓN Y GLOBALIZACIÓN -- -- AMÉRICA LATINA | COMUNICACIÓN -- -- ASPECTOS SOCIALES -- -- AMÉRICA LATINA | GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO -- -- AMÉRICA LATINAClasificación CDD: 302.23/ Resumen: En este libro se publican las conferencias impartidas por investigadores y profesores en el marco de la novena versión de la Cátedra UNESCO de Comunicación Social, organizada en año 2002 por el Grupo de Investigación Comunicación, Medios y Cultura, del Departamento de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana. Los autores platearon, entre otros temas, que es necesario hacer la reflexión sobre la comunicación y la cultura teniendo en cuenta las tendencias políticas, sociales y culturales del contexto actual, caracterizado por la globalización de la económia y la mundialización de la cultura. Eso implica comprender la globalización como un fenómeno planetario que se caracteriza por el enlace, la calidad, el enlace y la velocidad de las comunicaciones; la abundancia, la eficiencia y la contundencia de las conexiones económicas entre unos sectores y otros; la cobertura planetaria de la operación de las transnacionales; el creciente debilitamiento de los Estados nacionales, sobre todo en los países del denominado Tercer Mundo, y finalmente, la existencia de problemas y las causas comunes en toda la humanidad. Estos cambios y este contexto implican un replanteamiento en los modos de hacer investigación en las ciencias sociales, particularmente en los estudios de los procesos de comunicación y cultura en nuestras sociedades. Son un desafío para crear tanto conceptos y nuevas manera de ver, como otros métodos que den cuenta de los cambios socioculturales de la conteporaneidad.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Ubicación actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)

Horario de atención: Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m.

General
NFIC 302.23 C741c (Navegar estantería) 1 Disponible TMP1306

Incluye referencia bibliográficas.

En este libro se publican las conferencias impartidas por investigadores y profesores en el marco de la novena versión de la Cátedra UNESCO de Comunicación Social, organizada en año 2002 por el Grupo de Investigación Comunicación, Medios y Cultura, del Departamento de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana. Los autores platearon, entre otros temas, que es necesario hacer la reflexión sobre la comunicación y la cultura teniendo en cuenta las tendencias políticas, sociales y culturales del contexto actual, caracterizado por la globalización de la económia y la mundialización de la cultura. Eso implica comprender la globalización como un fenómeno planetario que se caracteriza por el enlace, la calidad, el enlace y la velocidad de las comunicaciones; la abundancia, la eficiencia y la contundencia de las conexiones económicas entre unos sectores y otros; la cobertura planetaria de la operación de las transnacionales; el creciente debilitamiento de los Estados nacionales, sobre todo en los países del denominado Tercer Mundo, y finalmente, la existencia de problemas y las causas comunes en toda la humanidad. Estos cambios y este contexto implican un replanteamiento en los modos de hacer investigación en las ciencias sociales, particularmente en los estudios de los procesos de comunicación y cultura en nuestras sociedades. Son un desafío para crear tanto conceptos y nuevas manera de ver, como otros métodos que den cuenta de los cambios socioculturales de la conteporaneidad.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Todos los derechos reservados para el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP


Centro de Recursos para la Investigación e Innovación Educativa (CRIIE)

Calle 62 No. 26 - 41 - Ciudad Maestra. Código postal: 111311


Horario de atención

Lunes a viernes de 7:00 am a 4:30 pm

Contacto

+57 (314) 4781522

criie@idep.edu.co



Bogotá D.C., Colombia

Notificaciones judiciales:

notificacionesjudiciales@idep.edu.co

Correo electrónico:

idep@idep.edu.co